Fonolitos. Las piedras campanas de Eten: rituales, milagros y codicia.

fonolitosTítulo: Fonolitos. Las piedras campanas de Eten: rituales, milagros y codicia.
Autor: Beatriz Carolina Peña Núñez.
ISBN-13: 978-84-943056-1-0.
Edición: Octubre 2014.
Formato: Libro en rústica / 15 x 21 cm / 128 páginas.


COMPRAR LIBRO | DISTRIBUCIÓN


OBRA GANADORA DE LA IV EDICIÓN DEL PREMIO JUAN ANTONIO CEBRIÁN DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA.

Manifestación de los dioses en la tierra, regalo musical de ángeles divinos, bravatas de un volcán furioso, estuche pétreo con oro en su vientre… los grupos humanos que conocieron las dos grandes piedras campanas de Eten, en el norte de Perú, enlazaron estas rocas extraordinarias al misterio y al milagro. Y, ¿cómo no?, si estos litos fascinantes pertenecían a un porcentaje muy mínimo de las formaciones pétreas de la superficie de la Tierra capaces de emitir sonidos metálicos al golpearlas. Las piedras campanas se encontraban en el Morro de Eten y poseían un carácter sagrado para las sociedades prehispánicas del área. Por esto, con base en la evidencia histórica, literaria, arqueológica y religiosa, escrita y oral, este libro estudia el contexto del cerro para dilucidar el significado indígena de los fonolitos en el entramado simbólico y ritual de la elevación. También se exponen las notas maravilladas de los viajeros que pasaron por Eten y vieron y tocaron las piedras campanas. Además de explicar su petrografía, se aclara por qué los fonolitos en su entorno fueron una amenaza para la implantación del catolicismo durante la época colonial y qué hicieron los franciscanos para resignificarlos y lograr el olvido de las tradiciones nativas vinculadas a ellos. Finalmente, se trata sobre la deplorable destrucción de las piedras campanas y qué le pasó a la persona que, supuestamente, por avaricia, la llevó a cabo.


Sobre la autora

Beatriz Carolina Peña Núñez cursó estudios de postgrado en su Caracas natal, en Madrid y Nueva York. En esta ciudad se doctoró con especialización en estudios coloniales. Ha enseñado en Iona College, Baruch College, Yale University, Saint Lawrence University, Sarah Lawrence College y, actualmente, es profesora de lengua, literatura y cultura hispánicas en Queens College (CUNY). Su libro Imágenes contra el olvido: el Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña (Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2011) obtuvo el Premio de Historia Colonial de América “Silvio Zavala” (México, 2013) y el Premio Alfredo Roggiano de Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana (Estados Unidos, 2012). En el 2008, ganó menciones honoríficas en el Premio Literario Casa de las Américas (La Habana), VI Premio ALGABA de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones Históricas (Madrid) y en la I Bienal de Ensayo «Premio Copé Internacional» (Lima). Más recientemente, Peña publicó ‘Memoria viva’ de una ‘tierra de olvido’: Relación del viaje al Nuevo Mundo de fray Diego de Ocaña de 1599 a 1607 (Barcelona: CECAL/ Paso de Barca, 2013), su edición crítica del relato del jerónimo castellano.

Comentarios cerrados.